Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Isabel Quiñónez. Una estampa

ENVIADO POR EL EDITOR EL Jueves, 23/01/2025 - 18:22:00 PM

Mónica Palma Mora*

 

En esta edición recordamos a Isabel Quiñónez, talentosa colega de la Dirección de Estudios Históricos (DEH), a casi nueve años de su fallecimiento. Nacida en San Pedro Sula, Honduras, el 17 de julio de 1949, llegó a vivir a la ciudad de México de pequeña. Su madre había optado por emigrar de su tierra natal en compañía de sus dos hijas, una de ellas Isabel, y establecerse en esta ciudad.[1] Desde muy joven mostró un enorme interés y gusto por la lectura. Cursó la carrera de Ciencias y Técnicas de la Información en la Universidad Iberoamericana, elaboró guiones para televisión y colaboró en varias revistas literarias.[2] En el INAH se desempeñó primero como investigadora en el Departamento de Música y Literatura Oral, y luego, desde fines de la década de los ochenta hasta su fallecimiento (octubre de 2007), como investigadora de la DEH. En este centro fue por varios años miembro del Seminario de Historia de la Cultura Nacional, coordinado por Antonio Saborit. Cabe referir que en este seminario se desarrollaron varios temas de estudio, entre ellos: los proyectos de nación, la novela popular del siglo XIX, la cultura popular del siglo XX, la moral social, historia de la crítica literaria,[3] y en la década de 1970 agrupó a escritores hoy renombrados como José Emilio Pacheco, Carlos Monsivaís, José Joaquín Blanco, Héctor Aguilar Camín, Adolfo Castañón, Nicole Girón, entre otros más.

 

Colega erudita, a la vez que discreta, sencilla y cálida, Isabel sobresalió como poeta y narradora, sin embargo, a la fecha, su obra ha sido insuficientemente reconocida. Isabel supo combinar su talento como poeta y su ilustrada información sobre los escritores mexicanos, con la investigación de las tradiciones, leyendas y obra gráfica del siglo XIX, temas que desarrolló como investigadora del INAH, y sobre los cuales publicó, entre otros textos, los libros: De don Juan Manuel a Pachita la alfajorera[4] y Mexicanos en su tinta: Calendarios,[5] este último texto, precisamente, es rememorado con calidez y admiración por Alejandro de la Torre en esta sección. Como poeta, Isabel publicó varios libros, entre ellos, Así es la tierra,[6] del cual, el escritor José Joaquín Blanco elabora un autorizado y sentido comentario. La última obra de Isabel, titulada En torno al quinto centenario. Ideas, contrapuntos,[7] publicada en 2001, es una amplia e ilustrada compilación sobre la polémica que generó entre especialistas mexicanos, latinoamericanos, estadounidenses y europeos la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América en 1992. A la fecha de su partida, cursaba la maestría en Historia de México en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

 

Sirva este breve, pero sincero Homenaje para recordar y confirmar el informado y creativo trabajo de investigación de Isabel Quiñónez.

 

 

 

 

 


* Dirección de Estudios Históricos, INAH.
[1] Algunos datos de su biografía familiar pueden consultarse en Fátima Fernández Christlieb, Isabel Quiñónez 1949-2007, http://www.nexos.com.mx/?p=12466.
[2] Al respecto, consúltese Ficha de diccionario del Catálogo biobibliográfico de escritores de México. Coordinación Nacional de Literatura del INBA.
[3] 1 “Memoria 1971-1976”, en Cuadernos de trabajo del Departamento de Investigaciones Históricas, INAH. México, INAH, enero de 1977.
[4] Isabel Quiñónez, De don Juan Manuel a Pachita la alfajorera. Legendaria publicada en la ciudad de México. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990. (Colección Divulgación).
[5] Isabel Quiñónez, Mexicanos en su tinta: Calendarios. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1994. (Obra Diversa).
[6] Isabel Quiñónez, Así es la tierra. México, Breve Fondo Editorial, 1996. (Acervo).
[7] Isabel Quiñónez, En torno al quinto centenario. Ideas, contrapuntos. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001. (Colección Científica).