Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Resultados para Trayectorias

Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos II. Entrevista a Rafael Eugenio Parrilla Arroyo

La entrevista fue realizada el pasado 30 de abril del 2022, en el Parque Ecoturístico Bosque Esmeralda, ubicado cinco kilómetros al oriente de la población de Amecameca, Estado de México. En esa ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con Rafael Eugenio Parrilla Arroyo. Él es maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Texcoco, Estado de México. Actualmente es ejidatario del núcleo agrario Emiliano Zapata, Amecameca, y paralelamente se desempeña como delegado regional forestal de la Protectora de Bosques (Probosque) del Gobierno del Estado de México. La plática versó sobre la historia, los logros, los reconocimientos y los nombramientos del Ejido Emiliano Zapata

Observatorio coyuntural de historia ambiental. Entrevista a Sergio Eduardo Carrera Quezada

En la actualidad, la historia ambiental ha cobrado una gran relevancia académica, tanto en el ámbito nacional como internacional, debido a la amplia diversidad de problemáticas ecológicas que embargan al planeta y, por ende, a todos los seres vivos que lo habitamos.

Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos I. Entrevista a Pedro Páez Castillo

La entrevista fue realizada el 21 de julio de 2018, para conocer la tradición oral sobre los bosques de la zona oriente del Estado de México. Este testimonio, hoy en día, forma parte del acervo de investigación del proyecto: Historia forestal en el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl: Amecameca 1930-1970, adscrito desde el 2018 a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, bajo mi coordinación. El señor Pedro Páez es originario de Amecameca de Juárez y tiene 76 años de edad. Durante su vida fue campesino, jornalero, carpintero y, en la actualidad, se dedica a resguardar y transmitir la memoria de su pueblo a través de sus narrativas ambientales. En aquella ocasión me compartió una breve historia sobre los usos y abusos de los bosques de los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

Historias del bosque en el tiempo presente. Una mirada al pasado a través de la voz de los pueblos II. Entrevista a Rafael Eugenio Parrilla Arroyo

La entrevista fue realizada el pasado 30 de abril del 2022, en el Parque Ecoturístico Bosque Esmeralda, ubicado cinco kilómetros al oriente de la población de Amecameca, Estado de México. En esa ocasión tuvimos la oportunidad de conversar con Rafael Eugenio Parrilla Arroyo. Él es maestro en Ciencias en Desarrollo Rural Regional por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Texcoco, Estado de México. Actualmente es ejidatario del núcleo agrario Emiliano Zapata, Amecameca, y paralelamente se desempeña como delegado regional forestal de la Protectora de Bosques (Probosque) del Gobierno del Estado de México. La plática versó sobre la historia, los logros, los reconocimientos y los nombramientos del Ejido Emiliano Zapata

Observatorio coyuntural de historia ambiental. Entrevista a Sergio Eduardo Carrera Quezada

En la actualidad, la historia ambiental ha cobrado una gran relevancia académica, tanto en el ámbito nacional como internacional, debido a la amplia diversidad de problemáticas ecológicas que embargan al planeta y, por ende, a todos los seres vivos que lo habitamos. El futuro de los recursos naturales y su expoliación nos han colocado en un punto clave de la historia de la humanidad.

Rebeca Monroy: imágenes de una vida

En esta entrevista, Rebeca Monroy recorre más de cuarenta años dedicados a estudiar la imagen fotográfica. A partir de las preguntas “¿de qué manera te formaste como investigadora de la fotografía?” y “¿en qué sentido es la fotografía una fuente histórica?”, rastreamos no sólo su formación en artes visuales e historia, sino también las circunstancias vitales y los movimientos sociales vividos que le permitieron reinventarse en sus concepciones. Es ahora una de las referencias ineludibles en la materia, pionera de su estudio como fuente histórica.

La fotografía como fuente documental

La Dirección de Estudios Históricos del INAH organizó en el año 2015 un ciclo de conferencias denominado: “Trayectorias Investigadores de la DEH”, con la intención de dar a conocer la riqueza de los aportes, avances y resultados de las investigaciones de largo aliento, llevadas a cabo por sus reconocidos investigadores.

Víctor de la Cruz Guie’ sti’ diidxazá. La flor de la palabra

Al referirnos a la literatura mexicana, tenemos que referirnos también a la literatura que existe desde antes de la escritura y que ha tenido trascendencia como portadora y comunicadora del sentir y del pensar de los diferentes pueblos que conforman esta nación pluricultural. Además de considerarla como una forma de preservación, que recurre a la metáfora para recoger, guardar y reproducir la memoria colectiva, o para crear desde lo individual, retomando los elementos de la cultura originaria, convirtiendo así a la literatura en un acervo que da elementos para la identidad y el desarrollo cultural.

La defensa de las literaturas indígenas y del pensamiento de los binnigula’sa’(Víctor de la Cruz, in memoriam)

El 9 de septiembre de 2015 murió el poeta, editor, historiador, crítico, traductor y escritor binnizá Víctor de la Cruz (Juchitán, Oaxaca, 1946-Ciudad de Oaxaca, 2015). Lo conocí en el CIESAS Pacífico Sur —en ese momento CIESAS Istmo, ubicado en las instalaciones de la colonia Reforma—, donde trabajé por unos 14 años (del 2000 al 2014), coordinando y realizando proyectos de investigación en comunidades indígenas y afromexicanas con el reconocido antropólogo Salomón Nahmad. El cubículo de Víctor de la Cruz, localizado en la segunda planta, le hacía pasar necesariamente frente al sitio desde donde trabajábamos. Así que varias veces al año coincidíamos en ese lugar de encuentro y la charla, siempre salpicada por la ironía y el humor, giraba en torno a las investigaciones en curso o sobre alguna ineludible noticia del momento.

Las literaturas indígenas mexicanas (discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua, como miembro correspondiente en Juchitán, Oaxaca)

Cuando niño, pocos creyeron que alcanzaría el sexto grado de educación primaria; pero gracias a que después seguí el consejo del dicho popular mexicano que reza: “El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”, miren ahora en dónde estoy y en qué compañía, debido a la benevolencia de los miembros de esta ilustre corporación, con quienes mi gratitud queda en deuda por aceptar la propuesta de mis maestros: don Miguel León-Portilla, a cuya sombra protectora me acogí al iniciar mis estudios de posgrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y de don Patrick Johanson. Gracias, maestro León-Portilla, por proporcionarme tu “clara sombra” hasta este espacio que se ha hecho tiempo. El tiempo de expresarles a todos ustedes mis agradecimientos por esta distinción.