Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Resultados para Mirar Libros

Presentación del número 19-20

La historia ambiental estudia las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Podríamos decir que es una especialidad de la historia más o menos reciente, dado que nació en Alemania a finales del siglo XIX, pero se amplió en Francia a principios del siglo XX. En Estados Unidos se desarrolló hasta mediados del siglo XX; en América Latina —y en México en particular— es una materia de carácter actual y se ha fortalecido en el contexto de los debates sobre el calentamiento global y el cambio climático.

La reinvención de la naturaleza americana: las revoluciones ecológicas del siglo XVI

Marta Martín Gabaldón, Huemac Escalona Lüttig y Raquel E. Güereca Durán, Impacto ambiental y paisaje en Nueva España durante el siglo XVI, México, UNAM (México 500, 10), 2021.

El pensamiento revolucionario cardenista y la nacionalización de los recursos naturales mexicanos

Emily Wakild, Parques revolucionarios. Conservación, justicia social y parques nacionales en México: 1910-1940, traducido por Eugenio Fernández Vázquez, prólogo a la edición en español por Gonzalo Halffer, México, La Cigarra, 2020.

La vulnerabilidad de las áreas naturales protegidas ante la reforma agraria de 1992

El pensamiento revolucionario cardenista y la nacionalización de los recursos naturales mexicanos

La historia ambiental. Miradas distintas a la otredad

La caída de Tenochtitlan y la posconquista ambiental

La reinvención de la naturaleza americana: las revoluciones ecológicas del siglo XVI

Manual de derecho ambiental mexicano

Presentación

En su número 18, la revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, ofrece a sus lectores la segunda parte del dossier Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria, una mirada diversa y crítica, fruto de una amplia red de investigadores y artistas convocados y coordinados por el doctor Abraham Nahón, la cual toma el pulso a la producción cultural sobre Oaxaca; aquí, los temas de la identidad, la memoria y la diversidad se abren a nuevas claves y búsquedas.

 

Oaxaca: espacios, sociedad y arte en transformación, siglos XVI al XX

Maira Cristina Córdova Aguilar y Tatiana Pérez Ramírez (coords.), Oaxaca: espacios, sociedad y arte en transformación. Siglos XVI al XX, Oaxaca, Tinta Indeleble, 2021.

Cuerpos disidentes y sus cartografías

Emanuel Rodríguez Domínguez y Ericka López Sánchez, Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta, México, UNAM / Gedisa, 2022.

Consejo Mexicano de Fotografía

Rebeca Monroy Nasr, Consejo Mexicano de Fotografía, México, Secretaría de Cultura / Centro de la Imagen (col. Lecturas al Acervo), 2021.

El paradigma de la mentira

Grover Furr, Jruschov mintió, Quito, Edithor, 2020.

En los 65 años de la de la DEH: continuidad y cambio en Con-temporánea. Toda la historia en el presente

Amigas y amigos, damos inicio a la presentación “En los 65 años de la de la Dirección de Estudios Históricos: continuidad y cambio en la Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente”, luego de escuchar a la revista hermana mayor, historias.

Oaxaca y sus resistencias: cultura, arte, fotografía, memoria

La invitación a coordinar un número de la revista Con-temporánea, toda la historia en el presente, se convirtió en una iniciativa fecunda en su convocatoria, por lo que ahora presentamos el primer número de los dos resultantes: su edición 17, al que seguirá la edición 18, teniendo como epicentro a Oaxaca y algunos de los hilos temáticos —la cultura, el arte, la fotografía y la memoria— en los que me he enfocado en estas dos últimas décadas. Y que reposan en un sustrato vigoroso y en movimiento, histórico, social, político y estético que les da sentido a estas expresiones, las cuales, entrelazadas de manera visible o soterrada, también forman parte de la resistencia y potencia de nuestra diversidad. La narrativa de la historia “nacional” estará mutilada, sesgada, si no considera las múltiples miradas (actores, investigadores y perspectivas) de nuestra compleja y amplísima nación. Ya avanzado el siglo XXI, es insostenible mantener una visión dominante, centralista o neocolonial; por el contrario, desafiar esa postura totalitaria es una urgente cuestión ética pero también de contrapesos históricos, para ampliar el conocimiento y visibilizar otras comunidades.

Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca

Damián González Pérez, Llover en la sierra, ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca, México, UNAM (serie La pluralidad cultural en México, núm. 40), 2019.

Entre los registros de la historia social, la historia oral y la historia del tiempo presente

Uriel Velázquez Vidal, El poder viene del fusil. El Partido Revolucionario del Proletariado Mexicano y su legado en el movimiento maoísta, 1969-1979, México, Libertad Bajo Palabra, 2022.

Presentación

Los temas que Con-temporánea, toda la historia en el presente entrega a sus lectores en su edición número 16 hace visible ese juego de riesgo, el filo de la navaja, en que se mueve la historia contemporánea misma. Adscrita a su tiempo, es muy sensible a lo que ahora nos conmueve, ciertos estallidos que alteran la vida cotidiana donde se vuelve a interrogar el pasado para entender el oscilar incierto del presente y tratar de hacer menos brumoso al futuro. La cadena que temporaliza nuestra existencia se agita y se pregunta.

Marco Antonio Cruz: la mirada descubierta

Alberto del Castillo Troncoso, Marco Antonio Cruz: la construcción de una mirada (1976-1986), México, Conacyt / Instituto Mora, 2020.


Rebeca Monroy Nasr*

 

Una historia migratoria entrecruzada de sentimientos, vivencias y expectativas

María Concepción Lugo Olín, Recuerdos, añoranzas y vivencias. Testimonios de mujeres mexicanas en calidad de migrantes legales en los Estados Unidos, México, Secretaría de Cultura-INAH (Etnología y Antropología Social, Testimonios), 2019.


Mónica Palma Mora

Fotografías de primera comunión

Carlos Martínez Assad (coord.), El arte de hacer la primera comunión, México, UNIVA / ITESO, 2021.


Daniel Escorza Rodríguez

Propaganda, política e imaginario. América Latina en la Primera Guerra Mundial

Stefan Rinke, América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global, México, Fondo de Cultura Económica (Historia), 2019.


Lourdes Villafuerte García

Propaganda, política e imaginario. América Latina en la Primera Guerra Mundial

Stefan Rinke, América Latina y la Primera Guerra Mundial. Una historia global, México, Fondo de Cultura Económica (Historia), 2019.


Lourdes Villafuerte García

Presentación

El número 15 de Con-temporánea les propone a sus lectores un paseo por uno de los problemas más consistentes de su historia como república: en momentos de liberalismo extremo se recrudecen los conflictos con los pueblos, un drama histórico constitutivo de larga duración. Nació con la expansión continua del orden jurídico y político liberal que niega la arquitectura viva de la sociedad colonial forjada en tres siglos, en particular a las repúblicas de indios, sus atribuciones autonómicas y sus territorios, y luego, reconociendo culturas y tierras, se convierte en letra muerta al topar ya a fines del siglo XX y el arranque del XXI, al confrontar la reconstrucción memoriosa, política y jurídica, de los territorios y las autonomías en pueblos que viven ahora un nuevo protagonismo de su condición comunal y étnica. Las potencias pueblerinas resisten y se apropian del nuevo orden liberal en ocasiones, y en otras, sucumben y se disgregan como orden comunitario. Este drama histórico inició con el nacimiento de las Repúblicas, atraviesa dos siglos, el XIX y XX, y adquiere una dimensión cada vez más visible e importante, como problema no sólo de los pueblos, sino de la nación y su ordenamiento territorial y federal, apostando a una mayor adecuación de su orden formal a la pluralidad cultural y política del país real, en pleno siglo XXI.

Memoria, patrimonio cultural y barrio

Stephanie Carolina Sarmiento Rojas, Santa Barba, el barrio que no soportó las tempestades. Recuperación de una historia disidente en el proceso de construcción del relato histórico de Bogotá entre 1980-1983, Bogotá, Universidad del Rosario, 2017.


Mario Camarena Ocampo*

 

La revolución social en el norte de México

Luis Olvera Maldonado, La revolución social en el norte de México y las comunas anarquistas del Partido Liberal Mexicano 1911-1915, México, Libertad y Trabajo, 2021


Tesia B. Cruz Loustaunau*

 

Los invisibles del 68

Colectivo Memoria en Movimiento 1967-1971, 1968. Estudiantes politécnicos en lucha, México, Toma y Lee Editorial, 2020


Carlos San Juan Victoria*

 

Alas para un canto libre

Alas para un canto libre. Tributo a Judith Reyes, México, Fonca / Urdimbre Audiovisual / Ediciones Pentagrama, 2021.


Liliana García Sánchez

El gran capital con Hitler

Jacques Pauwels, El gran capital con Hitler, traducción de Fina García, Quito, Edithor, 2019


Ángel Chávez Mancilla

La danza de la insurrección

Ángel G. Quintero Rivera, La danza de la insurrección: para una sociología de la música latinoamericana, Buenos Aires, Clacso, 2020


Víctor Guerra

Los mineros toman la palabra

VV. AA., Los mineros toman la palabra, 2a. ed., México, Sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, 2019


Iván Artión Torres Urbina

Interculturalidad, feminismo y arte popular

Eli Bartra, Liliana Elvira y Marisol Cárdenas (coords.), Interculturalidad estética y prácticas artesanales. Mujeres, feminismo y arte popular, México, UAM-X, 2019


Abraham Nahón

Evocar la libertad política, cultural y visual

Abraham Nahón, Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020


Rebeca Monroy Nasr

Presentación del número 14

El presente en la historia o la memoria del presente. Pierre Nora plantea que “la memoria es la vida, siempre llevada por grupos vivientes y a este título, está abierta a la dialéctica del recuerdo” (“Entre memoria e historia: la problemática de los lugares”, 1984). Es justamente la memoria del lugar, del presente, el leitmotiv de esta edición, la número 14, de Con-temporánea.

Repensar las izquierdas latinoamericanas en el siglo XXI

Gerardo Necoechea Gracia y José Romualdo Pantoja Reyes (coords.), La rebeldía en palabras y hechos. Historias desde la orilla izquierda latinoamericana en el siglo XX/, Buenos Aires, Clacso / ENAH / INAH, 2020 (formato PDF).

 


María Magdalena Pérez Alfaro

El andar de los obreros

Saúl Escobar Toledo, El camino obrero. Historia del sindicalismo mexicano, 1907-2017, México, FCE, 2021.

 


Iván Artión Torres Urbina

Sujetos peligrosos de la Ciudad de México

Susana Sosenski y Gabriela Pulido (coords.), Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la Ciudad de México (1940-1960), México, FCE, 2019.

 


Alejandra del Ángel Romero

Una historia (in)terminable: nuestro neoliberalismo

Rafael Lemus, Una breve historia de nuestro liberalismo. Poder y cultura en México, México, Random House, 2021.

 


Carlos San Juan Victoria

Del país del Sol Naciente a la Perla de Occidente

Melba Falck Reyes (coord.), Presencia japonesa en Jalisco, México, Universidad de Guadalajara / Japan Foundation, 2020.

 


Mónica Palma Mora

¿La comunidad, flor del maguey? O ¿la comunidad, el llanto del ave Fénix?

Consuelo Sánchez, Construir comunidad. El Estado plurinacional en América Latina, México, Siglo XXI, 2019.


René David Benítez Rivera

La persistencia de una comunidad maya

Paul K. Eiss, In the Name of El Pueblo. Place, Community, and the Politics of History in Yucatán, Durham, Duke University Press, 2010.

 


José Manuel Chávez Gómez

Las formas de mirar: el análisis histórico visual

Susana Rodríguez Aguilar, La mirada crítica del fotoperiodista Pedro Valtierra, México Universidad Autónoma de Nuevo León, 2019.

 


Rebeca Monroy Nasr

La migración de mujeres profesionistas colombianas a México

Rosa Emilia Bermúdez Rico, Migración internacional calificada por razones de estudio: colombianas en México, México, El Colegio de México, 2019.

 


Cristina Sánchez Parra

Pueblos armados en movimiento

Antonio Fuentes Díaz y Daniele Fini, Defender al pueblo. Autodefensas y policías comunitarios en México, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanistas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Ediciones Lirio, 2018.

 


 Mario Camarena Ocampo

La historia después del olvido

Montserrat Arre Marfull, Rafael González Romero, Luis Madrid Moraga y Andrea Sanzana Sáez, Antecedentes para estudiar la presencia afrodescendiente y afromestiza en la región de Coquimbo, Ovalle, Corporación Cultural Municipal de Ovalle, 2020.

 


Cristina V. Masferrer León

Presentación del Número 13

El número 13 de la revista Con-temporánea les ofrece a sus lectores un menú amplio y variado, que va de la persistencia mesoamericana a las modernidades culturales críticas de los años setenta del siglo XX, y que recala en las irrupciones sociales que vivieron algunos países del cono sur americano en 2019, una atmósfera crítica del neoliberalismo que desde 2016 empezó a despuntar por todo el mundo.

Memorias inquietas

Carla I. Villanueva y Aleida García Aguirre (eds.), Memorias inquietas. De estudiantes rurales a guerrilleros urbanos, México, Colectivo Memorias Subalternas, 2019.

Entre el fascismo transnacional y el Estado posrevolucionario

Historia reciente de América Latina: hechos, procesos y actores. Una obra para caminar en pos de la utopía

De cómo mirar a los que nos han visto

Cuerpos disidentes y sus cartografías

Oaxaca: espacios, sociedad y arte en transformación, siglos XVI al XX

Entre los registros de la historia social, la historia oral y la historia del tiempo presente

Migración desde la ex URSS. La diáspora

“Oaxaca sigue haciendo historia”. La indigenidad, el desarrollo, y la desigualdad en Oaxaca en el siglo XX

Llover en la sierra. Ritualidad y cosmovisión en torno al Rayo entre los zapotecos del sur de Oaxaca

Propaganda, política e imaginario. América Latina en la Primera Guerra Mundial

Fotografías de primera comunión

Una historia migratoria entrecruzada de sentimientos, vivencias y expectativas

Marco Antonio Cruz: la mirada descubierta

Evocar la libertad política, cultural y visual

Interculturalidad, feminismo y arte popular

La revolución social en el norte de México

Memoria, patrimonio cultural y barrio

La migración de mujeres profesionistas colombianas a México

Las formas de mirar: el análisis histórico visual

La persistencia de una comunidad maya

¿La comunidad, flor del maguey? O ¿la comunidad, el llanto del ave Fénix?

Del país del Sol Naciente a la Perla de Occidente

Una historia (in)terminable: nuestro neoliberalismo

Sujetos peligrosos de la Ciudad de México

Repensar las izquierdas latinoamericanas en el siglo XXI

Una historia olvidada

Daniela Morales Muñoz. El exilio brasileño en México durante la dictadura militar, 1964-1979, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Archivo Histórico Diplomático / Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos, 2018.


Mónica Palma Mora

Los sueños y las pesadillas, la izquierda mexicana ayer y hoy

Arturo Anguiano, Resistir la pesadilla: la izquierda en México entre dos siglos, México, UAM-X, 2019.

 

Jaime Ortega

Pueblos indígenas en resistencia por el territorio

Ángela Ixkic Bastian Duarte y Vasundhara Jairath (coords.), Conflictos y resistencias: energía y conflictividad socioambiental en México, pról. Alejandro Álvarez Béjar, introd. Ángela Ixkic Bastian Duarte, México, UAEM / Miguel Ángel Porrúa (Medio Ambiente y Ecología), 2019.


Ramsés Hernández Lucas

El Marxismo en México…

Carlos Illades, El marxismo en México. Una historia Intelectual, México, Taurus, 2018.


Ángel Chávez Mancilla

El vendedor de silencio

Enrique Serna, El vendedor de silencio, México, Alfaguara, 2019.


Rebeca Monroy Nasr

El secreto y el activismo católico

Yves Solis Nicot (coord.), Sociedades secretas clericales y no clericales en México en el siglo XX, México, Universidad Iberoamericana, 2018.


Tania Hernández Vicencio

Temixtitan o el ocultamiento del nombre de la capital de la Nueva España

Felipe I. Echenique March, Una historia sepultada: México, la imposición de su nombre. Análisis documental, México, Bonilla Artigas Editores (Pública histórica, 13), 2019.


Lourdes Villafuerte García

Gracias y privilegios: el monopolio comercial en las Indias

Armando Alvarado Gómez, Consulado de México, año de 1809. Buques habaneros, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.


Annia González Torres

Gracias y privilegios: el monopolio comercial en las Indias

Temixtitan o el ocultamiento del nombre de la capital de la Nueva España

El secreto y el activismo católico

Pueblos indígenas en resistencia por el territorio

Los sueños y las pesadillas, la izquierda mexicana ayer y hoy

Presentación del número 12

El número 12 de Con-temporánea. Toda la historia en el presente coincide con el fin de la segunda década del siglo XXI. Vivimos un presente en ebullición, preñado de crisis, malestares y nuevos advenimientos. Un presente que cuestiona nuestras certidumbres históricas o interroga al pasado para orientarse. Consolidamos con este número la intención de publicar en la sección de Noticias —ahora más visible en el diseño de nuestra página—, además de las actividades académicas, pequeños textos que nos hablen de este presente convulso y sus diálogos renovados con la historia.

El 68 y sus rutas de interpretación

Héctor Jiménez Guzmán, El 68 y sus rutas de interpretación. Una historia sobre las historias del movimiento estudiantil mexicano, México, Fondo de Cultura Económica, 2018.


Víctor Manuel Guerra García

 

 

La caravana del hambre

José Revueltas, Marcha del hambre sobre el desierto y la nieve, Gobierno del Estado de Coahuila / Secretaría de Cultura, 2018.


Alejandro Pérez Cervantes

Memorias de un enojo: 15 de abril del 2011

Fogata Kejtsitani, Juchaari Uandakua. El corazón ardiente de Cherán. Relatos de niñxs, jóvenes y adultos en el marco del 8º aniversario del levantamiento, 2018.


Mario Camarena Ocampo

Documentos sobre una historia de batallas ganadas y guerras perdidas

Esther Acevedo, Rosa Casanova y Angélica Pérez Gasca, Diario del sitio de Puebla de Carlos Casarín: Relatos e imágenes en torno a los sucesos de 1863, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019 [publicación electrónica].


Rebeca Monroy Nasr

Imaginando al proletariado

John Lear, Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, traducción de Alfredo Gurza, México, Grano de Sal, 2019.


Ángel Chávez Mancilla

El lado oscuro del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá

Rosa María Vanegas García, Cuatro décadas del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá: 1974-2014, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.


Lourdes Villafuerte García

Acción política y condición femenina

Gloria A. Tirado Villegas, María Fernanda Campa Uranga: geología y revolución, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018.


Gerardo Necoechea Gracia

Acción política y condición femenina

El lado oscuro del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá

Documentos sobre una historia de batallas ganadas y guerras perdidas

Memorias de un enojo: 15 de abril del 2011

El 68 y sus rutas de interpretación

Presentación del número 11

El número Once de Con-temporánea les ofrece a sus ciberlectores la segunda entrega de la saga de las derechas mexicanas en el siglo XX y los inicios del XXI que organizó el Seminario de Investigación que coordina la doctora Tania Hernández Vicencio. Surge la historia compleja de su ascenso en el tránsito de los dos siglos, como una pluralidad de actores, con recursos políticos, discursivos y de penetración e influencia social.

Presentación Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, núm. 10, julio-diciembre de 2018

Con entusiasmo emprendí la lectura de la entrega del número 10 de Con-temporánea, resultado del esfuerzo y dedicación de un grupo al que le tengo gran estima intelectual; un proyecto que encabeza Carlos San Juan Victoria. Como en cualquier revista, los temas abordados son muy variados, pero tan provocativos que los he leído todos en busca de una matriz que los una; meta difícil de lograr dada la diversidad de abordajes, por lo cual mantengo el orden en que han sido expuestos.

Caminar entre pobreza, lucro, violencia y expectativa

Caminar entre pobreza, lucro, violencia y expectativa

María Dolores París Pombo, Violencias y migraciones centroamericanas en México, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2017

“Mató por dignidad”. María Teresa de Landa y las imágenes de un episodio truculento

“Mató por dignidad”. María Teresa de Landa y las imágenes de un episodio truculento

Rebeca Monroy Nasr, María Teresa de Landa: una miss que no vio el universo, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.

 

Daniel Escorza Rodríguez

Los desplazados por la modernidad: los megaproyectos

Los desplazados por la modernidad: los megaproyectos

Juan Carlos Domínguez Virgen (coord.), Megaproyectos, desplazamiento forzado y asentamiento involuntario en México: testimonios y reflexiones. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Contemporánea, serie Sociológica), 2017.

 

Mario Camarena Ocampo

Misericordia

Misericordia

Antonio García de León, Misericordia. El destino trágico de una collera de apaches en la Nueva España, México, FCE, 2017.

Tlatelolco

Tlatelolco

Greco Hernández Ramírez, La noche interminable. Tlatelolco 2/10/68, México, Siglo XXI, 2018.

Gráfica política en México: tradición contemporánea

Gráfica política en México: tradición contemporánea

Revista ranAzul, año 7, núm. especial, julio-diciembre de 2018, México, Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco.

Cuca García, por las causas de las mujeres

Cuca García, por las causas de las mujeres

Verónica Oikión Solano, Cuca García (1889-1973). Por las causas de las mujeres y la revolución, Zamora, El Colegio de Michoacán / El Colegio de San Luis, 2018.

Cuca García, por las causas de las mujeres

Gráfica política en México: tradición contemporánea

Los desplazados por la modernidad: los megaproyectos

“Mató por dignidad”. María Teresa de Landa y las imágenes de un episodio truculento

Caminar entre pobreza, lucro, violencia y expectativa

Presentación, Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, núm. 10, julio-diciembre de 2018

Presentación

En el primer semestre de 2014, hace ya cinco años, iniciamos la revista Con-temporánea, “la aventura incierta del paso inicial, la esperanza abierta de recorrer un camino”. Nuestra primera portada fue la imagen de un hombre en medio de un puente colgante:

Las islas Marías

Desde la aparición, en 1975, de la emblemática obra de Michael Foucault Vigilar y castigar, los estudios históricos sobre criminología y encarcelamiento se han hecho más abundantes. Los asuntos abordados van desde aquellos que rescatan momentos precisos de instituciones carcelarias específicas ofreciendo una instantánea del periodo, hasta aquellas que tratan los aspectos jurídicos, sociales e incluso económicos de las prisiones y su desarrollo en el contexto legal. No han faltado las obras que analizan a ciertos grupos en confinamiento y las teorías en torno a su rehabilitación.

Arturo Rosenblueth, científico de gran talla

Arturo Rosenblueth, científico de gran talla

 

Ruth Guzik Glantz, Arturo Rosenblueth, 1900-1970, presentación de Pablo Rudomín, México, El Colegio Nacional / Cinvestav, 2018.

 

Tanius Karam Cárdenas

Cherán, una historia de lucha

Casimiro Leco Tomás, Alicia Lemus Jiménez y Ulrike Keyser Ohrt (coords.), Juchari eratsikua, Cherán K´eri: Retrospectiva histórica, territorio e identidad étnica, Cherán, Michoacán, 2018.

 

Mario Camarena Ocampo

Vidas interesantes

Óscar de Pablo, La rojería. Esbozos biográficos de comunistas mexicanos, México, Penguin Random House, 2018.

 

Gerardo Necoechea Gracia

Nuevas miradas al 68

Alberto del Castillo Troncoso (coord.), Reflexión y crítica en torno al movimiento estudiantil de 1968. Nuevos enfoques y líneas de investigación, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2012.

 

Sergio Rivas

Rememorar el 19 de junio de 2016

Emma Landeros Martínez, Nochixtlán: un domingo negro. Radiografía de una masacre, México, Aguilar, 2018.

 

Antonio Cruz Zárate

Pies en la tierra

Sergio Huidobro (coord.), Pies en la tierra. Crónicas de septiembre, México, s. e., 2018.

Omar Issac Dávila González

La era de la juventud

 

Valeria Manzano, La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, México, FCE, 2017.

 

Víctor Guerra

México y la Segunda República Española: cuatro décadas de ininterrumpido vínculo entre dos repúblicas hermanadas

Carlos Sola Ayape (coord.), Los diplomáticos mexicanos y la Segunda República Española (1931-1975), Madrid, FCE (Cátedra del Exilio), 2016.

 

Guiomar Acevedo López

A la sombra de la praxis historiográfica: informalidades de actores muy formales

Ana Rosa Suárez Argüello y Agustín Sánchez Andrés (coords.), A la sombra de la diplomacia. Actores informales en las relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017.

 

Martín López Ávalos

Me detengo a retratar el dolor

Alberto del Castillo Troncoso, Fotografía y memoria. Conversaciones con Eduardo Longoni, México, FCE / Conacyt / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2017.

 

Rebeca Monroy Nasr

A la sombra de la praxis historiográfica: informalidades de actores muy formales

México y la Segunda República Española: cuatro décadas de ininterrumpido vínculo entre dos repúblicas hermanadas

Arturo Rosenblueth, científico de gran talla

Las derechas en México, nuevas apuestas historiográficas

María del Carmen Collado Herrera, Las derechas en el México contemporáneo, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016.

 

César E. Valdez*

 

* Dirección de Estudios Históricos, INAH.

De la plata a la cocaína

Carlos Marichal, Steven Topik y Zephyr Frank (coords.), De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000, México, El Colegio de México / FCE, 2017.

 

Alfredo Pureco Ornelas*

 

* Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

Imaginarios norteños para descifrar al sur

Pedro L. San Miguel, “Muchos Méxicos”. Imaginarios históricos sobre México en Estados Unidos, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016.

 

Carlos San Juan Victoria*

 

* Dirección de Estudios Históricos, INAH.

El fuerte latido del comunismo en América Latina

Patricio Herrera González (coord.) y Santiago Aránguiz Pinto (comp.), El comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2017.

 

Verónica Oikión Solano*

 

* El Colegio de Michoacán.

Testimonios de mujeres singulares, una contribución a la historia del feminismo

Elena Poniatowska, Las indómitas, México, Seix Barral, 2016.

 

Martha Eva Rocha*

 

* Dirección de Estudios Históricos, INAH.

Historia de una exclusión

Haydeé López Hernández, Los estudios histórico-arqueológicos de Enrique Juan Palacios, México, INAH (Historia. Serie Sumaria), 2016.

 

Mette Marie Wacher Rodarte

Gobierno contra ciudadanos: dos formas de ver la ciudad

María Ana Portal (coord.), Ciudades globales y procesos locales: megaproyectos, trasformaciones sociales y conflictos urbanos en la Ciudad de México, México, UAM-I / Juan Pablos Editor, 2017.

 

Mario Camarena Ocampo

Historia transnacional

David Vázquez, Mirando atrás: los trabajadores de origen mexicano de Los Ángeles y el Partido Liberal Mexicano, 1905-1911, Ciudad de México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016.

 

Gerardo Necoechea Gracia

Con la lanceta en la mano

Claudia Agostoni, Médicos, campañas y vacunas: la viruela y la cultura de su prevención en México, 1870-1952, México, UNAM / Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, 2016.

 

Lourdes Bautista Hernández

Los rostros de la rebeldía

Martha Eva Rocha Islas, Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución mexicana, 1910-1939, INEHRM / INAH-Secretaría de Cultura, 2016.

 

Lilia Venegas Aguilera

Entre la memoria colectiva y la historia

Silvia Dutrénit, Aquellos niños del exilio. Cotidianidades entre el Cono Sur y México, México, Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora (Testimonios), 2015.

 

Graciela de Garay

Entre la memoria colectiva y la historia

Gobierno contra ciudadanos: dos formas de ver la ciudad

Testimonios de mujeres singulares, una contribución a la historia del feminismo

El fuerte latido del comunismo en América Latina

Imaginarios norteños para descifrar al sur

Las derechas en México, nuevas apuestas historiográficas

Las mujeres veracruzanas, actores sociales en la historia contemporánea

Adriana Gil Maroño y María Luisa González Maroño, Mujeres en la historia de la ciudad de Veracruz. Primera mitad del siglo XX, México, INAH / Conaculta, 2015.

Comunidades Eclesiales de Base

VV. AA. Comunidades Eclesiales de Base en camino 1971-1992, Ciudad de México, Parroquia San Pedro de Verona Mártir, Pueblo de San Pedro Mártir.

Aventuras de la curiosidad y el asombro

Luis Gerardo Morales, y Laurence Coudart, Escrituras de la historia. Experiencias y conceptos, México, Ítaca, 2016.

El sucedido: el diálogo contra el olvido

N. Joel Torres Sánchez, Achamasî Kujtati. El señor músico, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán / Secretaría de Cultura (Narrativa P'urhepecha, 4), 2015.

De la crónica al ícono

De la crónica al ícono. La fotografía de la Revolución mexicana en la prensa ilustrada capitalina (1910-1940), de Marion Gautreau, México, INAH (Historia, Serie Logos), 2017.

Cien años de Constitución: ¿qué se celebró?

“Cien años de la Constitución mexicana de 1917, balance y perspectivas”, Argumentos: Estudios Críticos de la Sociedad, núm. 82, septiembre-diciembre de 2016.

Con pecado concebido: un libro “rojo” de principio a fin

Gabriela Pulido Llano, El mapa “rojo” del pecado. Miedo y vida nocturna en la Ciudad de México, 1940-1950, México, INAH, 2016.

Cherán k’eri: memoria viva

Cherán K’eri. 5 años de autonomía. Por la seguridad, justicia y la reconstitución de nuestro territorio, Querétaro, Consejo Mayor de Gobierno Comunal de Cherán, Michoacán, Proyecto Editorial Autónomo En Cortito que’s pa Largo, 2017.

El género Monsiváis

Juan Villoro, El género Monsiváis, México, Secretaría de Cultura / INAH, 2017.

Con pecado concebido: un libro “rojo” de principio a fin

Cien años de Constitución: ¿qué se celebró?

El sucedido: el diálogo contra el olvido

Aventuras de la curiosidad y el asombro

Las mujeres veracruzanas, actores sociales en la historia contemporánea

Presentación número 7

El número 7 de Con-temporánea nos invita a penetrar la complicidad entre el periodismo y la fotografía, recuperando episodios de la historia mexicana que retratan esta relación a lo largo de un siglo. La trayectoria del periodismo en México se ha adecuado a los distintos géneros narrativos e iconográficos, así como a los avances técnicos en términos de impresión y captura fotográfica. En el periodismo hay un diálogo permanente que convierte al texto y la imagen en un discurso unificado. El tema central para nosotros fue y es México, su realidad social y política. Así, en los diferentes materiales de este número el lector encontrará un conjunto de eventos que descifran, mediante las miradas selectivas y agudas de los investigadores, este juego entre la palabra y la imagen, tan creativo en la antigüedad como hoy en día.

El grupo Hiperión y la reconstrucción de la dominación racista en México

Ana Santos Ruiz, Los hijos de los dioses, el grupo Hiperión y la filosofía de lo mexicano, México, Bonilla Artigas Editores, 2015.

Un paraíso para el son jarocho

Bernardo García Díaz, Tlacotalpan y el renacimiento del son jarocho en Sotavento, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2016.

El Caribe se revela

Margarita Vargas Canales (coord.), Imaginarios del anticolonialismo caribeño del siglo XX, México, UNAM, 2016.

Las mujeres y una historia de largo aliento

Julia Tuñon, Mujeres, entre la imagen y la acción, México, Conaculta/ Random House, 2015.

A cien años de El Universal. Los Contemporáneos de nuevo con nosotros

Horacio Acosta R. y Viveka González D., Los Contemporáneos en El Universal, introducción de Vicente Quirarte, México, FCE, 2016.

El giro del sionismo

Enzo Traverso, El final de la modernidad judía. Historia de un giro conservador, México, FCE, 2015.

Extranjeros incómodos

Laura Beatriz Moreno Rodríguez, Exilio nicaragüense en México (1937-1947), México, CIALC- UNAM, 2015.

Renovarse o morir. La revista de la Facultad de Artes y Diseño

Artesdiseño. Revista de la Facultad de Arte y Diseño, México, Facultad de Arte y Diseño-UNAM, enero- agosto de 2016.

Para entender/comprender el Archivo Casasola

Daniel Escorza Rodríguez, Agustín Víctor Casasola. El fotógrafo y su agencia, México, INAH (Alquimia, 3), 2014.

El Caribe atrapado por una empresa

Laura Muñoz, Fotografía imperial, escenarios tropicales. Las representaciones del Caribe en la revista National Geographic, México, Instituto Mora / El Colegio de Michoacán, 2014.

El Caribe atrapado por una empresa

Para entender/comprender el Archivo Casasola

Renovarse o morir. La revista de la Facultad de Artes y Diseño

A cien años de El Universal. Los Contemporáneos de nuevo con nosotros

Las mujeres y una historia de largo aliento

El grupo Hiperión y la reconstrucción de la dominación racista en México

Presentación del número 6

Con-temporánea se asoma en su sexta entrega al conflicto que nos rodea en la historiografía, en las ciudades, en los lugares de trabajo y de encierro. Los autores visitan diversos espacios mirando desde el presente hacia el pasado, en ocasiones centrados en localidades y regiones, en otros enlazados ya a los tiempos intensos de la globalización.

Caminar entre letras, páginas, dibujos y amenidades varias

Arturo Albarrán Samaniego, Por donde todos transitan. La ciudad de México en las páginas de El Universal (1920-1930), México, Secretaría de Cultura-INBA, Escuela de Diseño, 2016.

Nuevos conflictos, nuevas reflexiones

Angela Giglia y Adelina Miranda, Precariedad urbana y lazos sociales. Una mirada comparativa entre México e Italia, Ciudad de México, UAM-I/ Juan Pablos, 2014.

Una migración calificada, femenina y… musical

Liliana Martínez Pérez (coord.), Cubanos en México. Orígenes, tipologías y trayectorias migratorias, México, FLACSO, 2016.

Las pugnas por el agua: políticas, gestores y actores sociales

María Concepción Martínez Omaña y Lourdes Romero Navarrete (coords.), Agua e historia. Experiencias regionales, siglo XIX-XXI, Ciudad de México, Instituto Mora, 2015.

La historia interminable de Madera

Jesús Vargas, Madera rebelde. Movimiento agrario y guerrilla (1959-1965), Chihuahua, Ediciones Nueva Vizcaya, 2015.

Imágenes de Nochixtlán

Jaime Ortiz, Nochixtlán (ed. de Mario Marlo), Ciudad de México, somoselmedio.org (Punto de Luz), 2016.

Hacia una historia integral del libro

Emma Helia Reyna Bonilla y Marie Lecouvey, La modernidad en la Biblioteca del Niño Mexicano: Posada, Frías y Maucci, México, IIE-UNAM/Fonca, 2015.

Hacia una historia integral del libro

La historia interminable de Madera

Las pugnas por el agua: políticas, gestores y actores sociales

Una migración calificada, femenina y… musical

Nuevos conflictos, nuevas reflexiones

Caminar entre letras, páginas, dibujos y amenidades varias

Presentación del número 5

Tal vez las buenas escrituras de la historia sean, en el fondo, un elogio de la sombra. Humildes intentos en blanco y negro, página y letra, para capturar al esplendor de la memoria. Así nombra Magara, hacedora de imágenes, a la fotografía de esta portada de Con- temporánea: “Elogio de la sombra”. Y nuestra revista, como esa copa verde de donde renacen las variadas ramas, reitera con este número cinco su querencia por acoger las maneras distintas de hacer la historia del tiempo nuestro. Y anuncia que se vuelve cuatrimestral, así como el ingreso al Consejo de Redacción de nuestra compañera historiadora del arte Rosa Casanova, de reconocida trayectoria en la historia de la fotografía.

El nuevo desorden neoliberal y el destino de México

Tania Hernández Vicencio, Saúl Escobar Toledo, Carlos San Juan Victoria y Citlalli Villafranco Robles (coords.), El orden del mercado y el desorden de la nación. Reformas estructurales y cambio constitucional en México, México, ITACA, UACM, 2015

La Liga Comunista 23 de Septiembre

En los últimos años se ha despertado un renovado interés por el estudio de los grupos de jóvenes que ejercieron la violencia como herramienta política en los años que van de 1960 a 1980. Este auge quizá esté motivado por el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) al gobierno federal, así como un contexto social y político en el que la violencia ha irrumpido en muchas esferas de la vida pública y la cotidianeidad y, por supuesto, por una juventud ávida de la búsqueda de alternativas organizacionales.

Las nuevas insurgencias y lo contemporáneo

El contemporáneo “es aquel que percibe la oscuridad de su tiempo como algo que le incumbe y no cesa de interpelarlo, algo que, más que cualquier luz, se dirige directamente y singularmente a él.

 

De “estación a museo”, la investigación de nuestro patrimonio industrial

Las ciudades están vivas, no terminan de transformarse, de crecer, de mutar, de renovarse. El intercambio de mercancías, los nuevos productos de consumo, la división y organización del trabajo y la fuerza laboral se manifiestan en la configuración de las ciudades a través de los edificios, los caminos, las horas para comer, los lugares para dormir, los espacios para jugar, las formas de transportarnos, los espacios comerciales y los centros de trabajo.

 

El mapa de una constelación llamada Walter Benjamin

Atraído por los libros pero fascinado por las imágenes. Una especie de ratón de biblioteca que, sin embargo, recorría incansable calles, plazas y pasajes de las principales ciudades donde vivió, especialmente en París. Inserto en los nuevos fenómenos de la política (el bolchevismo, el fascismo, las masas en escena) pero también con la curiosidad del coleccionista, la pasión por el cine y la fotografía, y la curiosidad por la figura frágil y tambaleante del flaneaur, que fracturaba con su sola presencia las calles parisinas vueltas almacén y exposición infinita del mundo de las mercancías.

Los 43 de Iguala

La masacre de los 43 estudiantes de la Escuela Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, la noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, provocó una indignación a nivel nacional e internacional pocas veces vista en un país que ha producido la atroz cifra de 120 mil muertos y desaparecidos en los últimos 10 años y que aparentemente estaba resignado a padecer la violencia de los distintos grupos del crimen organizado, el azote de las bandas de paramilitares y sicarios y la frecuente violación de los derechos humanos por parte de la policía y el ejército mexicanos.

Las luchas indígenas por la representación en México

En el Leviatán, Thomas Hobbes introdujo un concepto clave para el desarrollo de la teoría política moderna: el concepto de representación política. En el capítulo titulado “De las personas, autores y cosas personificadas”, dejaba en claro que la representación en esencia mantenía la lógica de una puesta en escena. Así, la representación consistiría en hacer presente al representado en un lugar en el que no se encontraba, y la representación política, en particular, sería posible cuando el representante ―retomando las leyes creadas por un cuerpo colegiado, leyes que debían reflejar las necesidades del representado― hacía valer los intereses de aquél en todos aquellos espacios donde no se encontraba.

La construcción de una comunidad de obreros mexicanos en Chicago

La formación de una clase obrera de mexicanos en Chicago es el tema del libro, Parentesco, comunidad y clase: mexicanos en Chicago, 1916-1950, de Gerardo Necoechea. Entender las características de la clase obrera requiere conocer el origen social de esos hombres que la conformaron, para poder entender el bagaje cultural que influyo en las organizaciones y formas de actuar en el mundo industrial de Chicago, al que se incorporaron. Tema de gran actualidad para los estudiosos de los trabajadores, nos permite entender cómo se va construyendo una clase obrera con tintes indígenas. A partir del análisis se puede deducir que los sindicatos no fueron las únicas ni las más importantes entre las organizaciones de trabajadores mexicanos, pues hubo otras permeadas por esas relaciones de parentesco, paisanaje y etnia en ese periodo de formación

La revolución que llegaría

Aleida García Aguirre, La revolución que llegaría. Experiencias de solidaridad y redes de maestros y normalistas en el movimiento campesino y la guerrilla moderna en Chihuahua, 1960-1968, México, Colectivo Memorias Subalternas,

Instituto Luis Vives de México. Un colegio singular

Julia Tuñón, Educación y exilio español en México. El Instituto Luis Vives, 1939-2010, México, INAH, 2014.

Actores y procesos del México posrevolucionario

Alicia Olivera Sedano, Testimonios del México posrevolucionario, México, INAH,

El regreso de los vencidos

Pedro Salmerón, 1915 México en guerra, México, Planeta, 2015.

Actores y procesos del México posrevolucionario

Instituto Luis Vives de México. Un colegio singular

La construcción de una comunidad de obreros mexicanos en Chicago

Las luchas indígenas por la representación en México

El mapa de una constelación llamada Walter Benjamin

De “estación a museo”, la investigación de nuestro patrimonio industrial

Las nuevas insurgencias y lo contemporáneo

La Liga Comunista 23 de Septiembre

El nuevo desorden neoliberal y el destino de México

Presentación del número 4

La movilidad humana registra en la actualidad una considerable magnitud, no tanto por su volumen (aproximadamente sólo 3.1% de la población mundial es migrante), sino por su acentuada globalización. Este fenómeno ha involucrado, entre otros aspectos, a un mayor número de países, sea en calidad de emisores, de receptores, o como vías de tránsito de los migrantes, a la vez que ha diversificado las corrientes migratorias de índole económico, laboral, de asilados, refugiados, desplazados, resultado de los procesos globales que afectan al planeta. Un rasgo inquietante que se fortaleció en el siglo XXI son las migraciones del Sur del globo hacia el Norte desarrollado. México es uno de sus puntos críticos donde se suma la migración propia y los corredores de paso de las poblaciones centroamericanas, asunto de tal gravedad como los que ocurren en Europa y las oleadas que provienen del norte de África y los devastados países del Medio Oriente. La otra cara de este rasgo es la conversión acentuada del problema migratorio en un asunto de muros de contención y de desconocimiento de los derechos humanos de los migrantes para lograr su control.

 

La migración y la perspectiva histórica: debates actuales

Elda González Martínez y Ricardo González Leandri (eds.), Migraciones transatlánticas. Desplazamientos, etnicidad y políticas, Madrid, Catarata, 2015.

Memoria e imagen entrelazadas

Sergio Hernández Galindo y Nagano Kenjinkai, Los que vinieron de Nagano. Una migración japonesa a México, México, Artes Gráficas Panorama, 2015.

Un mapa sonoro de las migraciones

Miguel Olmos Aguilera (coord.), Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, México, El Colegio de la Frontera Norte / Universidad Autónoma de Sinaloa / Universidad Autónoma de Nuevo León / Bonilla Artigas Editores, 2012.

Historia y prejuicio

José Luis Chong, Historia general de los chinos en México 1575-1975, México, Turner, 2014.

Los mexicanos y sus derechos allende las fronteras

Jorge Durand y Jorge Schiavon (eds.), Perspectivas migratorias III. Los derechos políticos de los mexicanos en el exterior, México, CIDE, 2015

Desde la trinchera: las batallas por la memoria

Mario Camarena Ocampo, Claudia Alvarez Pérez (coords.) Las batallas por la memoria, México, Conaculta, INAH-ENAH, CEAPAC Ediciones, 2015.

Los niños olvidados hoy y siempre

María Eugenia Sánchez Calleja, Niños y adolescentes en abandono moral. Ciudad de México (1864-1926), México, INAH (Historia. Serie Logos), 2014.

Mujeres de día y de noche: resistir y sobrevivir

 

Fabiola Bailón Vásquez, Mujeres en el servicio doméstico y en la prostitución. Sobrevivencia, control y vida cotidiana en la Oaxaca porfiriana, México, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2014.

Mujeres de día y de noche: resistir y sobrevivir

Los niños olvidados hoy y siempre

Desde la trinchera: las batallas por la memoria

Los mexicanos y sus derechos allende las fronteras

Un mapa sonoro de las migraciones

La migración y la perspectiva histórica: debates actuales

Añoranza y apego

Matteo Dean, Ser migrante (prólogo de Luis Hernández Navarro), Oaxaca de Juárez, Sur+Ediciones (Frontera Press), 2011.

Notas y apuntes sobre las literaturas bolivianas

Begoña Pulido Herráez y Carlos Huaman (coords.), Mito, utopía y memoria en las literaturas bolivianas, México, CIALC-UNAM, 2013.

El futuro desde la historia

Gerardo Necoechea y Patricia Pensado (coords.), El siglo XX que deseábamos. Ensayos de historia oral en torno a experiencia y expectativa, México, INAH, 2014.

Voces de la Revolución

Ruth Arboleyda (comp.), Voces de la Revolución, guiones radiofónicos, México INAH, 2014.

Regiones extrañas son las realidades

Los rasgos historiográficos de una crónica

Los rasgos historiográficos de una crónica

Regiones extrañas son las realidades

Notas y apuntes sobre las literaturas bolivianas

Obra prolífica de Juan Bosch

El año de 2009 fue declarado en República Dominicana como “Año del Centenario del Nacimiento de Juan Bosch”; para conmemorar este acontecimiento, el gobierno dominicano —por medio de la Comisión de Efemérides Patrias— decidió compilar y presentar las Obras completas del intelectual dominicano. Como resultado de esta iniciativa tenemos ahora 40 tomos con toda su producción, los cuales fueron puestos en circulación en dos partes: primero 22 tomos en ese año 2009 y los 18 restantes al cumplirse el 103 aniversario del natalicio de Bosch en 2012.

 

 

El gozo del ocio

Sería un exceso decir que nuestra cultura nacional está compuesta de rumberas, boxeadores y televisoras. Pero no hay duda que en nuestro imaginario están presentes, como herencia o como experiencia propia, y son parte de eso que llamamos cultura popular. Este libro nos lo recuerda. El boxeo ya no es el mismo, fue sueño de barrio, seña de identidad y deseo. Las rumberas terminaron la función, invadieron la imaginación de hombres y mujeres, y desaparecieron, no sin sacudir la conciencia y la moral de una sociedad conservadora. Y la televisión, ¡por supuesto, la televisión! pasó de ser una sorprendente novedad tecnológica a un negocio millonario y un medio de comunicación cuya influencia no dejó de crecer hasta convertirse en abrumadora.

 

Variaciones sobre el ogro a secas

Cuando llegó a mis manos esta edición de La fiesta del rey Acab y vi que en un cintillo se destacaba que se trataba de “la primera novela sobre Trujillo y Galíndez”, no reparé demasiado en la parte inicial de la oración y, guiada por la segunda parte de la misma, en principio me resistí un poco a leerla, pues me pregunté qué tanto me asombraría una recreación literaria acerca del dictador dominicano, del profesor vasco secuestrado y desaparecido por dicho dictador, así como de la oposición antitrujillista después de haber leído Galíndez de Manuel Vázquez Montealbán; En el tiempo de las mariposas de Julia Álvarez y, por supuesto, La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa, que salieron a la luz por primera vez en 1991, 1994 y 2000, respectivamente. Obras conocidas y reconocidas por sus altos tirajes, varias ediciones, buena crítica y algún galardón. Novelas que, además, habían sido llevadas al cine, por cierto con poca fortuna, en el primer lustro del nuevo milenio.

Retratos para la galería de los hombres pícaros

Cuando empecé a leer el libro de Benito Taibo, recordé cómo Juan José Arévalo, en su prólogo al libro Desembarco en Luperón, de Horacio Ornes, cita el libro Una satrapía en el Caribe, de Bustamante, y hace referencia a la vestimenta de Rafael Leónidas Trujillo para evidenciar su personalidad.

 

Cartografía del deseo

En “El mapa del pecado…” Gabriela Pulido estudia la vida nocturna de la ciudad de México en la década de los años cuarenta del siglo xx. Una innovación en la historiografía mexicana que la autora aborda como un fenómeno cultural, susceptible de ser estudiado en su devenir.

Una inolvidable cazadora de historias

Laura Espejel (comp.), A la caza de cristeros y zapatistas. Historia oral, 50 años en construcción. Homenaje a la historiadora Alicia Olivera de Bonfil, México, INAH, 2013.

El hombre de hierro y Legión

Armando Bartra, El hombre de hierro, 2a. ed., México, Ítaca, 2014.

Explorar bifurcaciones: los años cuarenta en México

Stephen R. Niblo, México en los cuarenta: modernidad y corrupción, México, Océano, 2008.

Explorar bifurcaciones: los años cuarenta en México

Una inolvidable cazadora de historias

Retratos para la galería de los hombres pícaros

Variaciones sobre el ogro a secas

Sergio Hernández Galindo, “La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados”, México, Itaca, 2011.

Carlos San Juan (coord.), “El XX mexicano. Lecturas de un siglo”, México, Itaca, 2012.

Émile Poulat, Nuestra laicidad pública, México, FCE, 2012.

Guadalupe Zárate Miguel, Memoria queretana, México, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro / INAH, 2011.

Guadalupe Zárate Miguel, "Memoria queretana", México, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro / INAH, 2011.

Émile Poulat, "Nuestra laicidad pública", México, FCE, 2012.

Carlos San Juan (coord.), “El XX mexicano. Lecturas de un siglo”, México, Itaca, 2012.

Sergio Hernández Galindo, “La guerra contra los japoneses en México durante la Segunda Guerra Mundial. Kiso Tsuru y Masao Imuro, migrantes vigilados”, México, Itaca, 2011.