Números anteriores


Post Gutenberg


Trayectorias


Mirar libros


Noticias


Suplemento cultural
El Tlacuache


Número Completo

Resultados para Post Gutenberg

Semillas ancestrales. Cortometraje documental

Al pie del cerro de la Estrella, en Iztapalapa, Ciudad de México, la doctora Silvia Eugenia Gómez Vázquez expone la trascendencia de la conservación de las semillas ancestrales en su huerto Matlalotzin. Particularmente narra y ejemplifica con algunas variedades atávicas del jitomate. México es el centro de domesticación del jitomate, las semillas de aquí emigraron y son nuestro legado a la agricultura mundial. La diversidad biocultural de México se expresa en sus cultivos ancestrales nativos: el jitomate forma parte del patrimonio creado por los pueblos originarios de este país. La agrodiversidad es fundamental para contrarrestar los efectos del cambio climático en la agricultura y para lograr la soberanía alimentaria: las variedades nativas de jitomates mexicanos y su resistencia son el futuro para enfrentar estas condiciones. La desaparición de los jitomates nativos mexicanos representaría una pérdida irreparable para la cultura mundial y la cultura de innumerables pueblos.

Misioneros del temporal. Guardianes de la lluvia en el oriente de Morelos

A las faldas del volcán Popocatépetl, en el altiplano central de México, un grupo de campesinos originarios del estado de Morelos continúa la tradición de los rituales de petición de lluvia. Resistiendo a la modernidad y a la apatía de las nuevas generaciones, asumen con enorme responsabilidad la misión de proteger y restaurar los sitios sagrados de su región, con el fin de armonizar las fuerzas de la naturaleza y garantizar las lluvias y el alimento para el mundo entero.

Proyecto de la luz en el calendario agrícola

Presentación

Jorge Obregón, nacido el 7 de marzo de 1972 en México D.F., cursó la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1990-1994, donde fue distinguido con la Medalla Gabino Barreda al Mérito Universitario; obtuvo la mención honorífica por su tesis Volcanes de México, una experiencia al aire libre; colaboró con el maestro Luis Nishizawa en diversos cursos de técnicas de los materiales en el Museo del Pueblo de Guanajuato y en el Centro Nacional de las Artes, 1995-1999.

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, maya k’iche’: defensora del territorio

Lolita Chávez es maya-K’iche’, originaria de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, se reconoce como feminista comunitaria, defensora de la tierra, el territorio y la naturaleza. Forma parte del Consejo de Pueblos K’iche’s (CPK), que en 2010 realizó una Consulta Comunitaria de Buena Fe para frenar la minería en su territorio. Lolita, al igual que muchas otras mujeres y hombres de Guatemala, hace frente a los proyectos extractivos y de grandes emprendimientos en su país; se enfrentan a poderes de empresarios, el gobierno y el crimen organizado, que a través de diversas estrategias buscan acallarlos.

Paisajes forestales sonoros: “Amanecer en la sierra”, “Cortando pinos” y “Camión de madera”

..

ESTE ES UN EJEMPLO DE ARTICULO NORMAL QUE FUE GUARDADO SIN MOSTRAR NINGUN PROBLEMA

Resumen MODIFICADO

Los que están por nacer

"Los que están por nacer" es un cortometraje que surge por la necesidad de no olvidar, de atesorar un pasado que se evapora ante las dinámicas de constante transformación de nuestra comunidad: San Juan Guichicovi, Oaxaca. En este corto, los pensamientos y reflexiones de nuestra abuela paterna son testimonio de la cosmovisión del pueblo ayuuk ante el nacimiento de una nueva vida. Los rituales dan la bienvenida al nuevo ser ante un futuro incierto. En la región mixe de Oaxaca, nuestra abuela está preocupada por el mundo en que nacerá su bisnieto.

Dinámicas peregrinas: prácticas y procesos en la devoción mariana en Juquila

En las carreteras de Oaxaca, particularmente durante los meses de noviembre y diciembre, es común encontrarse con peregrinos en camino al santuario de Nuestra Señora de Juquila, en la Sierra Sur. Procedentes de diversas comunidades en el centro y sur de México, se ven filas de caminantes con sus estandartes y camisetas, pelotones de ciclistas con sus altares móviles y sirenas, corredores (“antorchas”) con sus camiones de apoyo, y hasta flotas de autobuses turísticos y rebaños de mototaxis. Hay semanas en que es sumamente difícil llegar a las playas de Oaxaca sin enfrentar serias demoras por el tráfico peregrino. De vez en cuando, los observadores especulan sobre el número de personas que participan en esta peregrinación. Según un libro publicado en 1791 por el cura de Zimatlán, atraía 23 000 peregrinos y 1 500 comerciantes a su feria cada 8 de diciembre. A fines del siglo XIX, asistían aproximadamente 30 000 personas, según la prensa católica oaxaqueña de la época. Recientemente, el gobierno oaxaqueño calcula que 2.5 millones de personas visitan Juquila cada año.

 

Lengua zapoteca, cápsula radiofónica, Suena México

México, Radio INAH, 2017, duración: 1’40’’