Propósito

Etimología:
Con: perteneciente a
Temporaneus: tiempo
Pertenecer a un tiempo junto con otros.

Paradoja:  
Es posible existir en el mismo tiempo-espacio con otros, e ignorarlo.

Se pertenece por diversos impulsos, como, uno entre tantos ejemplos, los acontecimientos (crisis, revoluciones, catástrofes naturales, las tempestades modernizadoras) que hacen vibrar a muchos al mismo ritmo de sus reverberaciones. Se pertenece, también, por las narrativas históricas que nos convierten en individuos que conllevan —carga y alegría— un mismo tiempo-espacio con otros.

Nos hacemos, no nacemos, contemporáneos.

 

Presentación del número 17

La invitación a coordinar un número de la revista Con-temporánea, toda la historia en el presente, se convirtió en una iniciativa fecunda en su convocatoria, por lo que ahora presentamos el primer número de los dos resultantes: su edición 17, al que seguirá la edición 18, teniendo como epicentro a Oaxaca y algunos de los hilos temáticos —la cultura, el arte, la fotografía y la memoria— en los que me he enfocado en estas dos últimas décadas. Y que reposan en un sustrato vigoroso y en movimiento, histórico, social, político y estético que les da sentido a estas expresiones, las cuales, entrelazadas de manera visible o soterrada, también forman parte de la resistencia y potencia de nuestra diversidad. La narrativa de la historia “nacional” estará mutilada, sesgada, si no considera las múltiples miradas (actores, investigadores y perspectivas) de nuestra compleja y amplísima nación. Ya avanzado el siglo XXI, es insostenible mantener una visión dominante, centralista o neocolonial; por el contrario, desafiar esa postura totalitaria es una urgente cuestión ética pero también de contrapesos históricos, para ampliar el conocimiento y visibilizar otras comunidades.

 

Destejiendo N.17 - 0

 

Presentación a Destejiendo a Clío

Carlos San Juan Victoria

Quienes hacemos la revista Con-temporánea conocimos a Abraham Nahón en el contexto de un homenaje a Jorge Acevedo luego de su lamentable muerte, personaje entrañable del cual Nahón llevó a cabo una investigación en Oaxaca a partir de su impresionante archivo; en él coincidía una búsqueda estética y política, la militancia sindical y su trabajo como fotógrafo para el INAH. A partir de ese primer encuentro pudimos conocer Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, el libro que ahora se comenta en Destejiendo a Clío.

 

Investigar y reflexionar a partir de las imágenes: la dimensión sociocultural, política y estética de Oaxaca (México y Latinoamérica)

Abraham Nahón

 

Resumen

La investigación interdisciplinaria sobre y desde la imagen como desafío, a manera de práctica reflexiva y situada que transforme, es la propuesta de la que nos habla el autor de Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria. Nos introduce de manera breve, pero contundente, en el ámbito de la dimensión sociocultural de la imagen y del fructífero diálogo con la antropología, la sociología del arte y la historia, que nutre su experiencia investigativa.

Palabras clave: imágenes, mirada interdisciplinaria, investigación, práctica reflexiva.

 

Abstract

Interdisciplinary research on and from the image as a challenge, as a reflective and situated practice that transforms, is the proposal of which the author of Images in Oaxaca. Art, politics and memory speaks to us. He introduces us briefly but forcefully, in the field of the sociocultural dimension of the image and the fruitful dialogue with anthropology, sociology of art and history, which nourishes his research experience.

Keywords: images, interdisciplinary gaze, research, reflective practice..

 

Mirada a contrapelo de la felicidad y la estética en el arte en reposo

Fernando Matamoros Ponce

 

Resumen

El autor reflexiona sobre la importancia de la metodología y epistemología crítica desarrollada en Imágenes en Oaxaca, Arte, política y memoria, que pone en la palestra las contradicciones del mercado del arte y las resistencias estéticas nutridas por el deseo, la felicidad y la utopía, en una lucha silenciosa pero constante en contra del olvido y la petrificación de los imaginarios.

Palabras clave: arte, resistencia, mercantilización, imaginarios, memoria.

 

Abstract

The author reflects on the importance of the methodology and critical epistemology developed in Images in Oaxaca, Art, politics and memory that brings to the fore the contradictions of the art market and the aesthetic resistances nourished by desire, happiness and utopia, in a silent but constant struggle against oblivion and the petrification of the imaginary.

Keywords: art, resistance, commodification, imaginaries, memory.

Oaxaca y sus imágenes sociotelúricas

Andrea Jösch

 

Resumen

A partir del reconocimiento de las imágenes como campo de disputa, la autora chilena hace hincapié en la importancia de la noción sociotelúrica, magistralmente desarrollada por Abraham Nahón a lo largo de su investigación. Su fuerza radica en la transdisciplina, que permite al autor reivindicar la visión polifónica, situada, necesariamente subversiva y colectiva, que hace frente a la hegemonía del mercado y la industria del turismo.

Palabras clave: sociotelúrica, imágenes, memoria visual, movimientos sociales.

 

Abstract

From the recognition of images as a field of dispute, the Chilean author emphasizes the importance of the sociotelluric notion, masterfully developed by Abraham Nahón throughout her research. Its strength lies in transdiscipline, which allows the author to claim the polyphonic vision, situated, necessarily subversive and collective, which confronts the hegemony of the market and the tourism industry.

Keywords: sociotelluric imagery, images, visual memory, social movements.

 

Del oficio N.17 - 0

 

¿Yalaltecas en la marcha del progreso? Usos políticos de la indumentaria, visualidad, turismo y propaganda en las fotografías de Luis Márquez Romay

Ariadna Itzel Solís Bautista

 

Resumen

A través de la noción de “uso”, este artículo explora los diferentes objetivos con los que la indumentaria de mujeres zapotecas de la sierra norte de Oaxaca han sido desplegados en una serie de fotografías del conocido fotógrafo y coleccionista de textiles Luis Márquez Romay. Centrado en los primeros años del siglo XX, este artículo pretende arrojar algunas pistas para el estudio de los textiles como depósitos de imaginarios en relación con el turismo y la propaganda estatal de la época, dentro de la visualidad que fue construida y circulada por distintos agentes de la escena cultural “mexicana” del momento.

Palabras clave: yalaltecas, usos, vestimenta, indumentaria, turismo, progreso.

 

Abstract

Through the notion of "use”, this article explores the different objectives with which the clothing of Zapotec women from the Sierra Norte de Oaxaca has been displayed in a series of photographs by the well-known photographer and textile collector Luis Márquez Romay. Focused on the early years of the 20th century, this article aims to shed some clues for the study of textiles as imaginary deposits in relation to tourism and the state propaganda of the time, within the visuality that was built and circulated by different agents of the "Mexican" cultural scene of the moment.

Keywords: Yalaltecas, uses, clothing, tourism, progress..

 

La alquimista de los sabores: patrimonio gastronómico, género y el imaginario turístico en Oaxaca, México

Renata E. Hryciuk

 

Resumen

A través de un trabajo de campo multisituado (llevado a cabo en 2011 y 2014-2017 en la región central de Oaxaca) y del análisis de fuentes secundarias, aquí se analiza el surgimiento de una celebridad culinaria, la cocinera zapoteca Abigail Mendoza Ruiz, de Teotitlán del Valle, Oaxaca, en el contexto —más amplio— de la política cultural mexicana que plantea a la comida como patrimonio. Centrarme en la biografía relacionada con la alimentación me permite revelar las dinámicas vernáculas de la patrimonialización de las prácticas alimentarias-culinarias nativas y el papel que han desempeñado las cocineras de renombre. Escudriño las negociaciones, las disputas y los conflictos abiertos en torno a las representaciones del patrimonio, la política y los derechos entre los diferentes actores que han participado a lo largo de los años en la (re)construcción de imágenes sociales de la cocina étnica femenina en beneficio de la industria del turismo y, en términos más generales, los intentos estatales de rebautizar a México como un destino gastronómico seguro.

Palabras claves: patrimonio gastronómico, género, turismo culinario, Oaxaca, México.

 

Abstract

Through multi-sited fieldwork carried out in 2011 and 2014-17 in central Oaxaca and an analysis of secondary sources, this paper scrutinizes the rise of a culinary celebrity, Zapotec cook Abigail Mendoza Ruíz of Teotitlán del Valle, Oaxaca, in the broader context of a Mexican cultural politics of food as heritage. Focusing on food-related biography this essay reveals vernacular dynamics of heritagization of native foodways and the role renowned female cooks (cocineras) have played in this process. I scrutinize negotiations and contestations as well as open conflicts related to the representation of heritage, the politics and rights between different actors engaged over the years in (re)constructing a social imagery of ethnic female cooking for the benefits of the tourism industry, and, more broadly, state attempts at re-branding Mexico as a safe gastronomic destination.

Keywords: gastronomic heritage, gender, culinary tourism, Oaxaca, Mexico..

 

Huipiles e identidad comunitaria: el tejido en telar de cintura como forma de vida

César Aníbal Tránsito Leal

 

Resumen

En junio de 2014, la comunidad ayuuk (mixe) de San Juan Cotzocón, Oaxaca, sufrió un conflicto político-electoral que tuvo como consecuencia el desplazamiento forzado de un número considerable de familias. Sin recursos y medios suficientes para su sobrevivencia, fueron albergadas en la periferia de la ciudad de Oaxaca. Cotzocón se ha destacado por su rica producción de tejido en el telar de cintura. Gracias a ese conocimiento ancestral, algunas de las familias desplazadas han podido sobrevivir y mantener su identidad comunitaria. En este artículo se aborda cómo el trabajo de las mujeres —y el tejido que elaboran— ha sido un elemento fundamental para mantener la cohesión familiar, pues el tejido ha servido como un instrumento de resistencia e identidad de una comunidad en el exilio.

Palabras clave: sierra mixe, pueblo ayuuk, San Juan Cotzocón, telar de cintura, conflicto electoral.

 

Abstract

In June 2014, the Ayuuk (Mixe) community of San Juan Cotzocón, Oaxaca, suffered a political-electoral conflict that resulted in the forced displacement of a considerable number of families. Without sufficient resources and means for survival, they were found shelter on the outskirts of the city of Oaxaca. Cotzocón has stood out for its rich production of backstrap loom weaving. Thanks to this ancestral knowledge, some of the displaced families have been able to survive and maintain their community identity. This article discusses how women's work, and the weaving they produce, has been a fundamental element in maintaining their family cohesion, as weaving has served as an instrument of resistance and identity for a community in exile.

Keywords: Mixe sierra, Ayuuk nation, San Juan Cotzocón, backstrap loom, electoral conflict..

 

La memoria como resistencia: miniaturas y espacios rituales entre los zapotecos del sur de Oaxaca

Elvia Francisca González Martínez

 

Resumen

La preparación y el uso de la miniatura ritual es una práctica vigente en el contexto zapoteco del sur de Oaxaca. Los artefactos diminutos se emplean como pagos a entidades sagradas que habitan en el cerro, la cueva, los manantiales y el mar. La tradición de la miniatura es heredera de técnicas, materialidades y nociones ancestrales. Es importante reflexionar sobre el papel que desempeña la memoria en los procesos de transmisión y conservación de esos saberes rituales. Aquí se destacan conceptos clave como lo completo, la siembra y el término glièkǔ: “dar o sacar forma de algo”, nociones integradoras que derivan del trabajo y de los saberes compartidos por abuelos y abuelas zapotecas. Es a partir de esos referentes que se discute la relevancia de la miniatura como práctica ritual de resistencia.

Palabras clave: miniatura, ritualidad, memoria, zapotecos, resistencia.

 

Abstract

The preparation and use of ritual miniatures is a current practice among the Zapotec peoples of southern Oaxaca. The miniature artifacts are used as payments to sacred entities that inhabit hills, caves, springs and the sea. The miniature tradition is heir to ancient techniques, materialities and notions. It is important to think about the role played by memory in the processes of transmission and conservation of this ritual knowledge. In the text, key concepts such as completeness, sowing and the term glièkǔ, "to give or take shape from something", are highlighted, integrating notions that derive from the work and knowledge shared by Zapotec grandfathers and grandmothers. It is from these references that the relevance of the miniature as a ritual practice of resistance is discussed.

Keywords: miniature, rituality, memory, zapotecs, resistance..

 

Destejiendo N.17 - 0

 

La Kulturkampf en México. Glosa a Gramsci

Roberto Sandoval Zarauz

 

Resumen

El autor analiza el tema de la secularización en México a propósito de la formulación de Antonio Gramsci —en sus Cuadernos de la cárcel— del concepto de Kulturkampf, referido a México y América Latina de las primeras décadas del siglo XX. Se aborda la historia de las guerras de reforma, hasta llegar a la Guerra de los Cristeros, bajo una perspectiva de larga duración para problematizar y someter al escrutinio las tensiones entre la esfera privada conexa a la de la educación pública, la familia y el cuerpo; todo ello en el marco en que se construye y desenvuelve el estado nacional.

Palabras clave: Kulturkampf, secularización, Iglesia, oscurantismo, oligarquía, Estado Nacional, masonería, anarcosindicalistas, clero, ejercito, terratenientes, familia, cuerpo.

 

Abstract

The author analyzes the issue of secularization in México, regarding the formulation of Antonio Gramsci —in his Prison notebooks— of the concept of Kulturkampf, referring to México and Latin America of the first decades of the twentieth century. It deals with the history of the wars of reform, up to the War of the Cristeros, under a long-term perspective to problematize and subject to scrutiny the tensions between the private sphere related to that of public education, the family and the body; all this within the framework in which the national state is built and developed.

Keywords: Kulturkampf, secularization, church, obscurantism, oligarchy, National State, freemasonry, anarcho-syndicalists, clergy, army, landowners, family, body.

 

 

.

Suscribirse a con-temporanea.inah.gob.mx RSS