Noticias

Florescano (1937-2023) o la historia como sismógrafo

Carlos San Juan Victoria


                            Enrique Florescano. INAH.

 

Tags: 

Seminario Permanente. Antropología de la Montaña y el Clima 2023

La Clanchana, señora de la laguna de Lerma

María Isabel Hernández González
Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH

Coordinan
Margarita Loera Chávez

 

Tags: 

Una multitud de soledades. Crónicas de una pandemia

Tags: 

El cambio histórico en Colombia

Juan Fernando Reyes Otero

Las elecciones del 19 de junio de 2022 en Colombia rompen todos los hitos históricos. Por primera vez en la historia republicana del país se elige un mandatario que ha militado en la izquierda, logrando con su postura una visión de mundo que involucra luchar por una mayor justicia social. Gustavo Petro en este sentido, encarna para todas y todos, la posibilidad de tener un gobierno popular para un sector de la población que pide un cambio. 

Tags: 

¡No es sequía, es saqueo!

Rocío Martínez Guzmán

Actualmente en México vivimos un despojo del agua por parte de empresas que se apropian de los recursos hidráulicos, los contaminan, los sobreexplotan, los privatizan para después vendernos el agua. Ante esta situación se realizó el VI Congreso Nacional de la Coordinadora Agua para tod@s, agua para la vida, en Torreón, Coahuila los días 14, 15 y 16 de octubre de 2022.

 
Tags: 

Del presupuesto participativo al reglamento de panteones: disputas por la autonomía y libre determinación en pueblos y barrios originarios de la Ciudad de México

Claudia Álvarez Pérez

 

La Ciudad de México alberga en sus periferias aún rurales, pueblos y barrios antiguos hoy denominados originarios, que siempre de alguna manera han podido ejercer su libre determinación y autonomía en la toma de decisiones y gobernanza en sus territorios y en las formas de organización internas: fiscalías, mayordomías, ejidatarios, comuneros, organizaciones y patronatos de panteones comunitarios. Ello es posible por la larga tradición de los pueblos por la defensa de sus tierras y la capacidad de negociación y disputa con el Estado para sobrevivir; pero también por la exclusión, discriminación y desinterés de los gobiernos en turno. A lo largo del siglo XX regentes y jefes de gobierno han concentrado los beneficios de la modernización y urbanización en los centros históricos de las alcaldías, núcleos y corredores comerciales, y últimamente en la construcción de vivienda de capital privado, para una población de altos recursos económicos en algunas zonas de la ciudad. Sólo así se explica que algunos pueblos no cuenten con servicios básicos como el agua, drenaje y ni siquiera con centros de salud. Los pueblos han donado espacios, materiales y mano de obra para escuelas, espacios comunitarios y los mismos panteones, obras donde el gobierno ha participado muy poco económicamente con apoyo a remodelaciones.

 
Tags: 

El CIDE: vueltas y revueltas en la educación superior en México

Carlos San Juan Victoria

 

El conflicto ocurrido en el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Económico (CIDE) a partir de junio del 2020 y que inició por el cambio de su director general, y luego, de otros de sus directivos, abrió un debate público a propósito de las relaciones, en tiempos de la llamada 4T, entre gobiernos e instituciones educativas creadas y financiadas por el Estado mexicano. Es un debate acotado al intenso vaivén del presente, con muy poca perspectiva histórica y que se muestra como una lucha abierta entre un gobierno “populista” y autoritario que quiere callar voces críticas, y las comunidades académicas que resisten y luchan por la libertad de cátedra y la autonomía. Sin aceptar los términos politizados de esa definición, lo que importa es mostrar el canon de una narrativa. Todo lo que se juega está preso en esa definición del instante. Sólo que esa “representación” del instante lo desgaja de los procesos vividos en el cruce de los siglos XX y XXI. La narración no toma en cuenta “todo lo que se juega” en ese mismo instante. Es un exceso de presentismo.

 
Tags: 

La imagen y el acto de fotografiar

Pedro Anza

I

Numerosas culturas —y tradiciones dentro de éstas— reconocen una carga no meramente simbólica o semántica en la imagen, sino una especie de aura o “corporalidad etérea” que la habita. Bajo esos marcos de percepción, la imagen representa no solamente un reflejo material de condiciones y órdenes físicos insertos en un espacio-tiempo particular ya superado. Una fotografía o una prenda, por ejemplo, servirán al santero o al brujo para desarrollar un trabajo espiritual determinado, pues contienen parte de algo esencial de aquel o aquello a lo que apuntan, es decir, existe para ellos un nexo real e ineludible entre éstas y eso a lo que hacen referencia. Existe, al menos, dentro del techo cultural bajo el cual se lleva a cabo el acto (y la percepción). ¿O existirán estos nexos no sólo bajo determinados marcos culturales sino siempre tras ciertos umbrales de percepción?

 
Tags: 

Antropología de la Montaña y el Clima 2023

Seminario Permanente

Antropología De La Montaña y El Clima 2023

Coordinan: 

Margarita Loera Chávez y Peniche
Ramsés Hernández Lucas

Tags: 

Primer Coloquio de Historia del Tiempo Presente

Primer Coloquio de Historia del Tiempo Presente

Coordinan: 

María Magdalena Pérez Alfaro
César E. Valdez Chávez 

Tags: 

Páginas

Suscribirse a RSS - Noticias