Mirar libros

La caravana del hambre

José Revueltas, Marcha del hambre sobre el desierto y la nieve, Gobierno del Estado de Coahuila / Secretaría de Cultura, 2018.

Alejandro Pérez Cervantes*

Memorias de un enojo: 15 de abril del 2011

Fogata Kejtsitani, Juchaari Uandakua. El corazón ardiente de Cherán. Relatos de niñxs, jóvenes y adultos en el marco del 8º aniversario del levantamiento, 2018.

Mario Camarena Ocampo*

 

Juchaari Uandakua. El corazón ardiente de Cherán... recoge diversos testimonios sobre el levantamiento del 15 de abril de 2011, día en que los habitantes de Cherán, “hartos de los abusos de los talamontes”, sintieron “un coraje en el alma” y tomaron la determinación de luchar por la vida contra el terror y el miedo, uniéndose todo el pueblo con valor para enfrentar a “los malos” que destruían los bosques.

 

Documentos sobre una historia de batallas ganadas y guerras perdidas

Esther Acevedo, Rosa Casanova y Angélica Pérez Gasca, Diario del sitio de Puebla de Carlos Casarín: Relatos e imágenes en torno a los sucesos de 1863, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2019 [publicación electrónica].

Rebeca Monroy Nasr*

 

Un concierto a seis manos, con dos pianos y orquesta, toda una polifonía musical es el símil necesario para describir este libro digital y sus pormenores, porque sus cualidades, sus búsquedas y encuentros, sus aportaciones y posibilidades desde la perspectiva digital, rebasan los límites y alcances de un libro en papel, con pastas y portadas. Las dimensiones que nos ofrece el libro digital[1] van más allá de las posibilidades de la tradición libresca y nos llevan a otras esferas, con otras modalidades, ventajas y algunos modificadores de hábitos adquiridos.

Imaginando al proletariado

John Lear, Imaginar el proletariado. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, traducción de Alfredo Gurza, México, Grano de Sal, 2019.

Ángel Chávez Mancilla*

 

John Lear es también autor del libro Workers, Neighbors, and Citizens: The Revolution in Mexico City, que aborda la situación de la clase obrera en la Ciudad de México durante el periodo de la Revolución mexicana desde un enfoque similar al de E. P. Thompson; además, contribuyó al libro coordinado por Carlos Illades Camaradas. Nueva historia del comunismo en México, con “La Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios: de la disidencia al frente popular”.

 

El lado oscuro del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá

Rosa María Vanegas García, Cuatro décadas del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá: 1974-2014, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.

Lourdes Villafuerte García*

 

El estudio de Rosa María Vanegas trata el problema de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores agrícolas que emigran del campo mexicano a Canadá para laborar de manera temporal, así como sus implicaciones económicas, sociales y culturales. A pesar de la amplia bibliografía tanto mexicana como extranjera sobre este fenómeno —de lo cual da noticia la autora—, podría quedar la impresión de que, al ser una emigración muy ordenada y con condiciones muy claras, no representa ningún problema en contraste con la abundante y problemática migración a los campos de Estados Unidos de América. Esta investigación demuestra que la emigración temporal a Canadá está muy lejos de ese supuesto orden y desvela un fenómeno social, económico y cultural de gran complejidad, donde el capitalismo global tiene un lugar preponderante.

Acción política y condición femenina

Gloria A. Tirado Villegas, María Fernanda Campa Uranga: geología y revolución, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018.

Gerardo Necoechea Gracia*

 

María Fernanda nació en 1940, hija de Valentín Campa y Consuelo Uranga, de manera que creció en un hogar que se distinguía porque madre y padre eran comunistas. No sorprende entonces que tanto ella como su hermana participaran en organizaciones de izquierda; María Fernanda ingresó al Partido Comunista Mexicano en 1957. Le tocó vivir, desde la izquierda política, esa oleada de movimientos que desde fines de los años cincuenta hasta los ochenta sacudieron y transformaron a la sociedad mexicana. Participó directamente en muchos de ellos, en particular en el movimiento estudiantil; en otros, integró el indispensable apoyo solidario. Al mismo tiempo, en parte debido a la influencia materna, puso su grano de arena para una transformación en ocasiones menos visible que trastocó los roles de género y las expectativas de las mujeres. Cómo sucedió todo esto es justo la materia de la que trata la biografía escrita por Gloria Tirado.

 

Presentación Mirar Libros Número 10

Presentación

Revista Con-temporánea. Toda la historia en el presente, núm. 10, julio-diciembre de 2018

 

Carlos Martínez Assad

 

Con entusiasmo emprendí la lectura de la entrega del número 10 de Con-temporánea, resultado del esfuerzo y dedicación de un grupo al que le tengo gran estima intelectual; un proyecto que encabeza Carlos San Juan Victoria. Como en cualquier revista, los temas abordados son muy variados, pero tan provocativos que los he leído todos en busca de una matriz que los una; meta difícil de lograr dada la diversidad de abordajes, por lo cual mantengo el orden en que han sido expuestos.

Caminar entre pobreza, violencia y expectativa

Caminar entre pobreza, violencia y expectativa

María Dolores París Pombo, Violencias y migraciones centroamericanas en México, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2017

 

Mónica Palma Mora

 

“Mató por dignidad”. María Teresa de Landa y las imágenes de un episodio truculento

“Mató por dignidad”. María Teresa de Landa y las imágenes de un episodio truculento

Rebeca Monroy Nasr, María Teresa de Landa: una miss que no vio el universo, México, Secretaría de Cultura-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018.

 

Daniel Escorza Rodríguez

 

Los desplazados por la modernidad: los megaproyectos

Los desplazados por la modernidad: los megaproyectos

Juan Carlos Domínguez Virgen (coord.), Megaproyectos, desplazamiento forzado y asentamiento involuntario en México: testimonios y reflexiones. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Contemporánea, serie Sociológica), 2017.

 

Mario Camarena Ocampo

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Mirar libros