Destejiendo a Clío

Presentación a Destejiendo a Clío

Carlos San Juan Victoria

Quienes hacemos la revista Con-temporánea conocimos a Abraham Nahón en el contexto de un homenaje a Jorge Acevedo luego de su lamentable muerte, personaje entrañable del cual Nahón llevó a cabo una investigación en Oaxaca a partir de su impresionante archivo; en él coincidía una búsqueda estética y política, la militancia sindical y su trabajo como fotógrafo para el INAH. A partir de ese primer encuentro pudimos conocer Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria, el libro que ahora se comenta en Destejiendo a Clío.

 

Investigar y reflexionar a partir de las imágenes: la dimensión sociocultural, política y estética de Oaxaca (México y Latinoamérica)

Abraham Nahón

 

Resumen

La investigación interdisciplinaria sobre y desde la imagen como desafío, a manera de práctica reflexiva y situada que transforme, es la propuesta de la que nos habla el autor de Imágenes en Oaxaca. Arte, política y memoria. Nos introduce de manera breve, pero contundente, en el ámbito de la dimensión sociocultural de la imagen y del fructífero diálogo con la antropología, la sociología del arte y la historia, que nutre su experiencia investigativa.

Palabras clave: imágenes, mirada interdisciplinaria, investigación, práctica reflexiva.

 

Abstract

Interdisciplinary research on and from the image as a challenge, as a reflective and situated practice that transforms, is the proposal of which the author of Images in Oaxaca. Art, politics and memory speaks to us. He introduces us briefly but forcefully, in the field of the sociocultural dimension of the image and the fruitful dialogue with anthropology, sociology of art and history, which nourishes his research experience.

Keywords: images, interdisciplinary gaze, research, reflective practice.

Mirada a contrapelo de la felicidad y la estética en el arte en reposo

Fernando Matamoros Ponce

 

Resumen

El autor reflexiona sobre la importancia de la metodología y epistemología crítica desarrollada en Imágenes en Oaxaca, Arte, política y memoria, que pone en la palestra las contradicciones del mercado del arte y las resistencias estéticas nutridas por el deseo, la felicidad y la utopía, en una lucha silenciosa pero constante en contra del olvido y la petrificación de los imaginarios.

Palabras clave: arte, resistencia, mercantilización, imaginarios, memoria.

 

Abstract

The author reflects on the importance of the methodology and critical epistemology developed in Images in Oaxaca, Art, politics and memory that brings to the fore the contradictions of the art market and the aesthetic resistances nourished by desire, happiness and utopia, in a silent but constant struggle against oblivion and the petrification of the imaginary.

Keywords: art, resistance, commodification, imaginaries, memory.

 

 

Oaxaca y sus imágenes sociotelúricas

Andrea Jösch

 

Resumen

A partir del reconocimiento de las imágenes como campo de disputa, la autora chilena hace hincapié en la importancia de la noción sociotelúrica, magistralmente desarrollada por Abraham Nahón a lo largo de su investigación. Su fuerza radica en la transdisciplina, que permite al autor reivindicar la visión polifónica, situada, necesariamente subversiva y colectiva, que hace frente a la hegemonía del mercado y la industria del turismo.

Palabras clave: sociotelúrica, imágenes, memoria visual, movimientos sociales.

 

Abstract

From the recognition of images as a field of dispute, the Chilean author emphasizes the importance of the sociotelluric notion, masterfully developed by Abraham Nahón throughout her research. Its strength lies in transdiscipline, which allows the author to claim the polyphonic vision, situated, necessarily subversive and collective, which confronts the hegemony of the market and the tourism industry.

Keywords: sociotelluric imagery, images, visual memory, social movements.

 

Revisitar interpretaciones: Gramsci en México

Patricia Pensado Leglise

 

Resumen
La autora expone un interesante recorrido reflexivo en torno a la lectura del libro Gramsci en México, publicado en el año 2020. Resalta en particular la contribución del pensamiento gramsciano como inspiración para una generación de jóvenes, intelectuales y diversas organizaciones de izquierdas de los años setenta y ochenta del siglo pasado, que buscaban transformar la realidad. El estudio y difusión de las ideas de Gramsci los hizo coincidir, pero también ramificarse al construir praxis políticas diversas en contextos de intenso debate y activismo político.

Palabras clave: Gramsci, intelectuales, praxis política, izquierdas, México.

 

Abstract
The author presents an interesting reflective journey around the reading of the book Gramsci in Mexico, published in 2020. It highlights in particular the contribution of gramscian thought as an inspiration for a generation of young people, intellectuals and various left-wing organizations of the seventies and eighties of the last century; who sought to transform reality. The study and dissemination of Gramsci’s ideas made them coincide, but also branch out by constructing diverse political praxis in contexts of intense debate and political activism.

Keywords: Gramsci, intellectuals, political praxis, left, Mexico.

 

Gramsci entre la universidad y la cultura política

Massimo Modonesi

 

Resumen
El autor se enfoca en la recepción del pensamiento de Gramsci, examina en particular el ámbito pedagógico; expone de manera crítica algunos aspectos del proceso educativo desarrollado en el sistema universitario, así como en espacios de formación política durante las últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, identifica la acotada, pero significativa influencia del filósofo italiano en la cultura política de nuestro país.

Palabras clave: sistema universitario, Estado, hegemonía, sociedad civil, cultura política.

 

Abstract
The author focuses on the reception of Gramsci’s thought, examining particularly the pedagogical realm. It critically exposes some aspects of the educational process developed in the university system, as well as in spaces of political formation during the last decades of the twentieth century and so far of the XXI, identifies the limited, but significant influence of the Italian philosopher in the political culture of our country.

Keywords: University system, State, Hegemony, Civil society, Political culture.

La revolución gramsciana cruza el Atlántico

Enrique Montalvo Ortega

 

Resumen
A propósito del libro Gramsci en México, el autor diserta sobre la importancia de la obra en el estudio de las ideas políticas. Hace hincapié en la influencia y el desarrollo del pensamiento de Gramsci en México y América Latina gracias a la introducción, traducción y difusión de su obra, así como de estudios gramscianos europeos, por una pléyade de pensadores, militantes políticos, editores, profesores, investigadores y movimientos de izquierdas, que en algunos espacios —principalmente universitarios— estimularon el debate conceptual y de la acción política en el contexto de los años setenta y ochenta del siglo XX.

Palabras clave: pensamiento gramsciano, reflexión política, acción política, izquierdas.

 

Abstract
Regarding the book Gramsci in Mexico, the author talks about the importance of the work in the study of political ideas. It emphasizes the influence and development of Gramsci’s thought in Mexico and Latin America thanks to the introduction, translation and dissemination of his work, as well as European Gramscian studies, by a plethora of thinkers, political militants, publishers, professors, researchers and left-wing movements, which in some spaces —mainly university— stimulated conceptual debate and political action in the context of the seventies and eighties of the twentieth century.

Keywords: Gramscian thought, political reflection, political action, left.

 

Dos claves gramscianas para los siglos XX y XXI en México

Carlos San Juan Victoria

 

Resumen
La edición del libro Gramsci en México sienta un precedente en el estudio de la historia intelectual y política en nuestro país y América Latina. Inevitablemente, su lectura escrupulosa amplía y complejiza el debate sobre la comprensión del pensamiento de Gramsci a la luz de los cambios en el orden global, pero también de epistemes; en un arco temporal que abarca los últimos cincuenta años. En ese tenor, el artículo da cuenta de un intenso y estimulante ejercicio de reflexión crítica centrado en los conceptos de revolución pasiva y hegemonía.

Palabras clave: revolución pasiva, hegemonía, subjetivación política, clases subalternas, política crítica.

 

Abstract
The publication of the book Gramsci in Mexico sets a precedent in the study of intellectual and political history in our country and Latin America. Inevitably, its scrupulous reading broadens and complicates the debate on the understanding of Gramsci's thought in the light of changes in the global order but also of epistemes; in a temporal arc spanning the last 50 years. In this vein, the article gives an account of an intense and stimulating exercise of critical reflection focused on the concepts of passive revolution and hegemony.

Keywords; Passive revolution, hegemony, Political subjectivation, Subaltern classes, Critical politics.

 

Presentación a Destejiendo a Clío

Entre el 23 y el 25 de marzo de 2021, en uno de los muchos eventos que organizó la Dirección de Estudios Históricos del INAH durante la pandemia, se celebró uno de los primeros en contacto personal luego del gran encierro. Tania Hernández, Rocío Martínez y Mario Camarena coordinaron el Coloquio Las Encíclicas y las Conferencias Episcopales en América Latina para indagar sobre sus contenidos teológicos y sus repercusiones sociales a lo largo de tres siglos: el XIX, el XX y el arranque del XXI.

Transdisciplinariedad en un discurso religioso. La encíclica Fratelli tutti

Dalia Ruiz Ávila

 

Resumen
La autora problematiza a partir del análisis del discurso las referencias, propuestas y objetivos de la reciente Encíclica del papa Francisco, emitida a principios de octubre de 2020. Sus reflexiones nos ayudan a redimensionar la complejidad de los problemas globales que denuncia con pericia Francisco y las dificultades en el camino hacia “la justicia y fraternidad universal”, así como las implicaciones derivadas del sentido y las significaciones que construyen sus interpelados: ¿En quiénes tienen eco o repercuten las palabras de Francisco?

Palabras clave: Fratelli tutti, discurso religioso, sentido y significación.

 

Abstract
The author problematizes from the analysis of the discourse the references, proposals and objectives of the recent Encyclical of Pope Francis, issued at the beginning of October 2020. His reflections help us to resize the complexity of the global problems that Francis expertly denounces and the difficulties on the road to "universal justice and fraternity", as well as the implications derived from the meaning and meanings that build his questions: In whom do the words of Francis echo or affect?

Keywords: Fratelli tutti, religious discourse, meaning and significance.

Páginas

Suscribirse a RSS - Destejiendo a Clío